viernes, 4 de abril de 2014

DIOS, PATRIA Y HOGAR




“Un hombre sin fe, sin raíces y sin familia no existe”



Somos, lo que creemos, lo que añoramos y lo que sentimos, en qué condiciones esté cada uno de esos términos es la formación de cada individuo, es lo que nos hace brillar u opacar, vivir o morir.
Hace poco escribí sobre mi desaliento diario a seguir el camino de la formación de jóvenes, pues el mal y los antivalores cada día ganan más terreno, y veo a mi alrededor y me siento cada día más cercado por estos, en ese escrito, le pedía un round más a la vida, añorando mis tiempos de púgil, porque mi corazón no está listo para vencerse aún.

Un hombre sin sueños no está viviendo realimente, imagínese a Martin Luther King abandonando su sueño, a Mandela, Rocafuerte y Olmedo, decepcionados por la audacia del conformismo y el comercio de conciencias, quizás muchos adviertan mi mente soñadora, y muchos creerán que es imposible vivir sin acomodarme, vivir sin servir y vivir sin ganar.

Negar a Dios es negar la grandeza de sí mismo, borrar su nombre por desuso es como entregarse a la oscuridad por falta de luz, absurdo y mil veces absurdo!, la solución no está en rendirse ante la moda de abandono de fe, la solución está en seguir buscando la luz, compartir y acercarnos al brillo de Dios, Baden Powell lo dijo claramente, un Scout sin Dios, nunca es Scout.

Varios afamados deportista, ejemplo de muchos, coinciden con el orgullo espumoso que se siente, el nudo en la garganta, el sudor frío en las manos y el hervir de la sangre al ver flamear su bandera en una lid deportiva, coreando a viva voz la canción de su patria, su suelo, sus raíces, personalmente lo he vivido, mi pecho se engrandeció y no veo mayor sentimiento de entrega a lo intangible, como amar su suelo, su país y su ciudad.

La paz interior de cada individuo es ganada día a día, y la recompensa sentida en el calor de una familia, no necesariamente de sangre, pero sí el calor humano de regocijo y cariño de personas que tenemos a nuestro alrededor y con los mismos principios luchamos para que estos se impregnen en nuestros allegados, un hogar, no es una casa, un hogar es el calor y el regocijo de una comunicación pacifica, calma y reposo, es imperdible en nuestra naturaleza y condición de ser humano.
Dios, Patria y Hogar, un banco de tres patas donde se fundamenta el buen ciudadano, la falta o desnivel en cada uno de ellos nos hará tambalear como entes solidarios y en consecuencia la sociedad también caerá, eliminar uno de ellos es llevar al fraude formativo a nuestras juventudes, es imposible que sin fe, raíces o calor humano un hombre exista en este mundo. Rechacemos juntos los pensamientos vanguardistas de modernidad atea, ser ciudadano del mundo y eliminar las fronteras no implica olvidar tu suelo y desmerecer sus símbolos, la existencia de hogares disfuncionales no indica que los hogares dejen de existir, abandonemos el pensamiento que la oscuridad existe, lo único que ocurre es que la luz ha dejado de brillar en ciertos corazones.

CORCEL BLANCO

LA SEGURIDAD




“La seguridad del conocimiento fundamenta la posición del liderazgo, ennoblece el alma y eterniza la actitud, su exceso, simplemente es el camino de la necedad”

El peor desatino del hombre es la duda, dudar de lo que se es capaz, dudar de lo que su prójimo es capaz, es simplemente un símbolo de debilidad, nerviosismo y sometimiento.

La administración y gestión no puede ir de la mano con el nerviosismo, la debilidad y el sometimiento, y en este mundo, todos y cada uno de nosotros somos administradores y gestionadores, el que dude de aquello, no sabe que la primera empresa que tenemos en nuestras manos somos nosotros mismos. 
La seguridad en un ser humano es simplemente la confianza en nuestras decisiones, acertadas o no, la actitud que tomemos frente a la resolución de un tema es quien fortalece nuestra personalidad, y la entereza de la persona ante sus consecuencias fortalece nuestro carácter. Pero, ¿qué hacer cuando se nos tilda de necios o tercos por la firmeza de nuestras decisiones?, la respuesta la tendrá en cada contexto analizado y la franqueza con que nos tratemos, si analizas una acción reprochada bajo el punto de no dejarte vencer, eso es arrogancia, y simplemente te llevará a un error mayor.

Procrastinar en su significado textual es simplemente la dilatación de una respuesta, normalmente lo asignan a evadir a una responsabilidad, esto es un símbolo de inseguridad, temor a una reacción por mi acción, falta de entereza y limitado amor propio a mi capacidad. Por otro lado el procrastinar una respuesta a fin de conseguir la mayor información posible para responder acertadamente puede ser un símbolo de asertividad, difícilmente puedo indicar tu actitud, solamente puedo concluir que la segunda acción de procrastinar es la acertada.

En resumen, en los cargos, los administradores deben ser líderes, capaces de procrastinar, enfrentar los problemas y entregar soluciones, sacar lo mejor de cada individuo, administrar ese talento y hacer lo imposible posible, contagiar el espíritu de mi empresa, darle valor agregado a la satisfacción de servir y pertenecer a un equipo, saber cuándo retirarse y saber formar a sus relevos, un líder, el que necesitamos, lucha por el ideal de una organización, empresa o departamento, no lucha por perennizar su nombre entre marquesinas para su ego personal, lucha por todos y para todos, todo esto se fundamenta en la seguridad de sus conocimientos, el exceso de ella sin embargo, es una necedad camino a la debacle de cualquier administración, llegamos a concluir, que lastimosamente la inseguridad y el ego son propiedades que jamás deben estar presentes en un administrador.

CORCEL BLANCO

DONDE ESTA TU UNIFORME ALFREDITO?


Mientras guardaba mi carro muy tarde en la noche en un garaje cercano a mi domicilio caía una lluvia intensa y sin tregua sobre mi ciudad, debido a mi vestimenta de trabajo sin pensar ni analizar decidí utilizar un pequeño paraguas muy deteriorado que guardaba polvo dentro de mi carro, mientras caminaba el viento golpeaba mi rostro y la lluvia empapaba mis piernas, acerque el paraguas muy cerca de mi cabeza y noté como las gotas de esa lluvia se acumulaban y caían frente a mis ojos, teniendo de trasfondo una impresionante imagen de un cerro colmado de luces y colores, como un impacto no deseado mi garganta se hizo nudo, mis ojos temblaron y mi mente se trasladó a esos momentos de mi adolescencia, juventud y niñez de mis caminatas bajo la lluvia, estrellas, sol y nubes oscuras, siempre rodeados de mis amigos que hoy guardo y que mi vida atesoró.

Recordé las canciones que entonaba en esas interminables caminatas, y mientras avanzaba a mi destino desistí del uso del paraguas, decidí mojarme, decidí caminar por los charcos de agua y abrir los brazos para recordar esos momentos de regocijo, mientras las personas me observaban admirados y con asombro sonreían ante tan despreocupada actitud.

La canción viejo uniforme vino a mi mente, cuánto me acompañó?, cuánto vivió? Y cuánto sol, lluvia, calor y frio soportó?, sin dudarlo fui a mi armario y observé esa camisa con charreteras y bolsillos portaplumas, palas y cuello corto, que orgullo y nostalgia haber portado tan impresionante prenda, que es una tela, es cierto!, ¡pero de que es mi símbolo lo es!.

Ahora hecho una mirada al presente, leo y veo debates de que usar y que no usar, que portar y que no portar, que vestir y que no vestir, olvidan que B.P. nos indicó que el uso de un correcto uniforme es la imagen del ser, su elegancia y su actitud siempre se graban al primer vistazo de un observador, el derroche de orden y disciplina inicia con el uso completo de un uniforme.

No comprendo a aquellos que reemplazan una camiseta con logotipo a sus palas, cambiar el uso del uniforme, del color que fuere, sin palas, bolsillos o tablones simplemente elimina de contado la canción a este, elimina el orden, elimina la mística, elimina su sentido, el escultismo y su método educativo tiene un pilar trascendental que lo hace diferente de toda organización, ese pilar es la mística y la tradición, y en ella está el uso de un uniforme, negar el uniforme es negar la mística, negar la mística es negar el movimiento como B.P. lo mostró al mundo, desconocer el uso de uniforme, despojarse de este para actividades, reemplazarlo sólo por el uso de la pañoleta, simplemente es transformar al movimiento Scout en un club de amigos, con novedades, salidas al cine y paseos guiados, dónde está tu uniforme Alfredito?, quien acuñará tus recuerdos cuando mayor camines bajo la lluvia?.

Corcel Blanco

DONDE QUEDÓ BADEN POWELL?



Hace poco percibí el olor a hierba humedecida con el rocío de la mañana, mezclado por los colores lila y gris entre inimaginables tonos que se disputan supremacía en el cielo de mi país, entre tantos matices, una ráfaga centellante amarilla inicia su iluminación desde el oeste, la aurora brillante, acompañado de un frio enternecedor que recorre las manos y pies desnudos, mientras el viento se encarga de remover el ahogo del sentimiento con el agitar de las ramas más elevadas de los frondosos árboles, como despidiendo la noche, diciéndole adiós a la penumbra, a las estrellas y la luna.

Todo eso es acompañado con el inconfundible olor a leña quemada, el aroma del café y la sonrisa de la mañana de los compañeros, que uno a uno asoman sus melenas descuidadas por las innumerables carpas.

Que sensación sobrecogedora, estoy seguro que millones de personas imaginan poder ver este paisaje en vivo, por eso compran cuadros con los colores que un mágico artista plasma a manera de inspiración, por eso desean esa paz en sus hogares y los trasmiten a sus visitas como anhelo y expresión de belleza, esas postales vívidas, esos colores indescriptibles sólo serían disfrutados por quien hizo una vida en el escultismo, por eso agradezco a Baden Powell darme la oportunidad de ser parte de ellas.

Lastimosamente esas experiencias interminables, esas actividades educativas y formadoras, desean transformarlas en salidas turísticas y recreativas, marginando la posibilidad que un niño aprenda realmente de la naturaleza, que admire su belleza en una colina, y que forme sus principios, Dios, Patria y hogar, al calor de una hoguera, en el saludo de la mañana a la bandera o de una astucia de campamento, que valore su capacidad de ayudar a su gente iniciando sus primeros pasos como chef de una parrilla, logrando autonomía de acción bajo un marco de orden y disciplina, todo esto antes mencionado lo degradan a una actividad anexa al movimiento, desean que un chico afiance virtudes de lealtad, abnegación y pureza en un patio de cemento mientras juega a “moler café”, en un paseo sin brújulas y en una piscina matadora de la tarde, mientras que los jefes “gordos”, como dice nuestra canción, bailan al son del interés del pago de un campamento.

Dónde dejaron a Baden Powell, el interés en la naturaleza, y la disciplina encarnada en un limpio uniforme?, enfocan al método educativo como un pasatiempo y no como un modelo de vida, no a lo Indiana Jones, pero sí a lo Doctor Jones , se pretende mirar al método como una salida comercial de turismo, paseos costosos, turismo de aventura y entretenimiento de tarima, las habilidades en cabuyería, astucias al cocinar, las lúdicas construcciones, el pionerismo y la orientación con y sin instrumentos pasaron a un último plano.

Que delicioso es poder disfrutar de los paisajes, un campamento y buena fogata, por suerte soy Scout del Guayas y puedo decir que todavía tengo ese privilegio, es una lástima por aquellos que siendo gratis no lo saben y no pueden utilizarlo.

Corcel Blanco

La misión más importante.



En muchos textos, diálogos y charlas, se eleva el ser del “yo único”, se promueve el amor propio para reconsiderar nuestra valía, se recetan pequeñas gotas de ego para desprender el pensamiento fatalista y sombrío, y repotenciar al espíritu vencedor y ganador en el ser humano, herramienta válida y utilizada en las charlas motivacionales y de neurolingüística, donde se pretende convencer al individuo de su infinito poder y su escondida fama.

Es cierto y es procedente la táctica mencionada, pero una vez más mis hermanos no les puedo mentir, Nelson Mandela, fue quien le entrego la verdad a su pueblo, los hizo importantes por otorgar el difícil conocimiento y mostrar el espinoso camino a su gente, muy pero muy lejos estoy de Mandela, pero muy pero muy cerca estoy de la verdad, ustedes mis hermanos no son los más importantes, créanme, no lo son, a pesar de todo lo que hacen hasta este momento no lo son, son simples seres humanos con una convicción divina, una vocación poco entendida y una entrega admirable.


Sin embargo, su tarea si es importante, es quizás la tarea más importante de todas, olvídense de las leyes, los números y los procesos, olvídense de los deportes, el físico y lo estético, ustedes mis hermanos llevan la carga más pesada, el de la formación!, así es, ustedes no son tan importantes como la tarea encomendada, recuerden , que fueran los apóstoles sin el mensaje de cristo?, que fuera de Guayasamin sin el lienzo y la espátula?, de don Vicente Rocafuerte y su ideal de libre determinación de los pueblos?, de la ciudad deportiva y su idea de recreación?, de los colegios sin el espíritu de formación, de la Policía sin su ideal de servicio y protección, de una comunidad sin su idea de vivir mejor, de una empresa sin pensar en su trabajador, simplemente seríamos nada.


Por ese motivo, hoy mis estimados hermanos, cuando la fogata les dice que un año más a culminado, me permito a la distancia estrechar sus manos, felicitarlos y agradecerles porque han llevado su tarea y su pesada carga un año más, recuerden, esta es la misión más importante, la misión de procurar que el pequeño lobato, el alegre scout y el valiente rover se desarrolle como persona de valores y principios, ustedes hasta el momento son ejemplo de hermandad, son ejemplo de trabajo, y a pesar que nunca jamás hemos buscado pago alguno por cumplir su misión, su recompensa estará al momento que un joven y buen padre o un excelente profesional les estreche la mano y les diga gracias scouter, por lo que hizo por mis hijos, conmigo y con toda una comunidad.


Hace muchos años un hijo discutió fuertemente con un padre por una mala inversión del progenitor, una clara estafa en la que el abnegado padre cayó, la discusión se basó en el no pago de deudas ilegitimas y de documentos falsos, el hijo sostenía que no se deben pagar por ser mal habidas esas deudas, a pesar que el padre sabía de esa realidad decidió pagar toda su fortuna y prácticamente quedó en la bancarrota, dejando al hijo y al resto de su familia en graves problemas económicos, su padre se escudó en que jamás el mundo lo señalaría como alguien sin honor y sin palabra, a esto el joven hijo sólo respondió con desdén y con amargura por la pérdida de toda la fortuna, años después el padre falleció, el hijo ya algo mayor se encargaría de sus funerales, sin él hacer mucho esfuerzo, su padre obtuvo quizás uno de los funerales más recordados que su pueblo tuvo, y hoy varios años después de su muerte, el hijo aún se acerca a la tumba de su padre y recuerda que allí está un hombre a quien nadie podía juzgar de deshonroso, indigno o sin principios, que a pesar de la difícil tarea encomendada, cumplió su palabra hasta el momento de su muerte, esa fue su mejor herencia recibida por que la recuerda día a día.


Hoy junto a la fogata refuerza tu tarea, mira a los ojos a esos tus muchachos y hazle sentir que quizás no seas tú la persona más importante del mundo, pero si eres la que tiene la tarea más importante y difícil por cumplir, que tú serás su mejor amigo, hermano y compañero, y que como ese padre, sólo buscas que nadie sea capaz de señalarte al momento de que pases a mejor a vida como deshonesto indigno o sin honor.

Misión cumplida mis hermanos scouters!!!!!

Que nadie se nos quede en el camino…



Corcel Blanco

A mis hermanos scouts



El ejemplo, buen ejemplo, es casi nulo en nuestro medio, hace muchos años se realizó una entrevista a una humilde familia, hijos de una señora que vivía en las laderas del pichincha, con nueve hijos en total, sin padre y con el más oscuro de los futuros, hecho común en las sociedades latinas, nada de asombrarse, podríamos ahondar en mucha politiquería y análisis sesudo de por que esa inequidades, les reservo ese papel de filosofo a quienes ostentan el poder actualmente, auto considerados genios precursores de la solución y defensores de quienes menos tienen. Volviendo al tema de la entrevista, la reportera, recuerdo claramente, preguntó a una de las niñas con apenas seis o siete años de edad, ¿Qué deseas ser de grande?, la niña en su corto deseo respondió, cocinar, sin menospreciar o desestimar el sacrificado arte culinario, pienso en aquella niña, un niño normalmente debería pensar en ser Super héroe, futbolista, policía, bombero, por que es lo que su mente acoge como modelo a seguir, pero, ese bebe, esa niña pensaba en cocinar, es decir ser trabajadora domestica, una vez más, entiéndase que no se trata de pensar que tan noble labor es indigna, jamás, se trata de dejar claro que esta niña no conocía o por lo menos en su mundo no existen las posibilidades de romper una línea de servidumbre, pues lastimosamente es lo único que conocía, hoy me pregunto ¿qué será la vida de ella?, ¿habrá cumplido su sueño?, el mundo de ella y su visión de ser adulto no pasaba de ser un trabajador de servicio, por que era lo único que ella observaba.





Normalmente, una frase dicha mil veces se adopta como una verdad irrefutable, se acostumbra al cerebro a ese comportamiento y se acepta el hecho repetido como una verdad intachable, hace mil quinientos años todos sabían que la tierra era el centro del universo, hace 600 años todos sabían que la tierra era plana, hace 30 años el PRI de México era imbatible, hace varios años esa niña creía sólo en ese futuro.
Gracias a muchas personas que creemos que la única forma de igualdad es la forma del conocimiento y la capacitación, el futuro de millones de niños no será tan limitado, aplaudo a cada una de las personas que ve en un niño una oportunidad de vida, que se refleja en los ojos de ellos y desea hacerlos progresar, mostremos a los niños la posibilidad de ser, ser un ingeniero, un astrónomo, un alcalde, un presidente, mostremos incansablemente a ellos que existen posibilidades y formas de vida distintas a las que ellos tienen en este momento, que no viven anclados o rehenes de un destino trágico y cíclico, mostremos los ejemplos y las elecciones que tienen, y borremos de sus mentes que el destino está marcado en ellos y que es una utopía sólo el pensar cambiarlo, llevemos a los niños a las alturas del pensamiento, así ellos obtendrán alas en su espíritu´.

“Mostrad a un niño el cielo y este deseará una estrella”

Luis Cuasapaz

La grandeza de un pueblo.



Es innegable la participación del hombre en el destino de un país o pueblo, de hecho sin él el pueblo sólo sería papel y escrito, pero así como una empresa, que es un conglomerado de personas trabajando entre sí buscando un fin y un objetivo, un pueblo, es también una participación y una sinergia constante.

Uno depende del otro, un pueblo le da identidad a un ser, un ser le da vida y representatividad a un pueblo, los dos no pueden existir de forma aislada o diferida, esta aseveración, nos eleva a pensar entonces en quien es más grande, o simplemente los dos son importantes y de igual peso, a lo largo de la historia, grandes hombres forjaron grandes pueblos, o por lo menos eso indica la redacción de los libros, la historia está llena de caudillos, mesías y redentores, en los tantos pueblos y civilizaciones que han dejado su huella y trascendieron en todos los anales, si bien se recuerda por ejemplo al imperio Romano, Grecia, Esparta o China, todos ellos fueron construidos desde las bases por administradores o emperadores, hombres admirables o de mucha visión que generaron grandeza a partir de muchos factores, desarrollarlos o explicarlos no es el objeto de este escrito, más bien, el sentido de la grandeza es quien nos lleva a reflexionar un poco más y a desarrollar estas líneas.

El sentido de la grandeza es la dirección que un hombre, caudillo o líder tiene para con sus dirigido, muchos de estos lideres guiaron o guían a un pueblo a su propia hoguera de ego, cuando un administrador va por su gloria personal los fines y la grandeza de un pueblo serán efímeros y pasajeros, cuando un líder lucha por establecer un país o una marca, esta simplemente será imperecedera por el resto del tiempo, la gloria personal no cabe en la dirección de un país o una empresa, la gloria personal se debe basar es cuanto puedo yo entregar a este país para hacerlo más grande, y ese es principalmente el principal tope o lastre de los lideres latinoamericanos, lo vemos en Cuba, Venezuela y hasta Argentina, se hace una mitificación del hombre, una religión del ser, y se deja de lado la grandeza de todo un pueblo, es simple, grandes hombres forjaron grandes países, en nuestra Sudamérica, grandes egos formaron o están formando grandes decepciones.